Universidad de Salamanca

Fachada de la Universidad (Salamanca)
Es la más antigua de España por fecha de fundación, uno de los edificios más importantes de la ciudad y una de las joyas del arte renacentista español. La sede universitaria fue fundada como estudio en torno al año 1218 por Alfonso IX de León, y más tarde Alfonso X el Sabio la consolidó como referente frente a las entonces universidades de Oxford, Bolonia y París. En su época de mayor esplendo (siglos XV y XVI), figuró a la cabeza de las universidades europeas. La lista de ilustres pensadores, literatos y humanistas que impartieron sus clases en ella es reveladora de la importancia que adquirió en la historia: Antonio de Nebrija, Fray Luis de León, Francisco de Vitoria, Miguel de Unamuno…
La joya del edificio es la fachada plateresca realizada con la dorada piedra de Villamayor que se cree pudiera ser un homenaje a los Reyes Católicos y los privilegios que estos otorgaron en varias ocasiones a la institución. En su interior esconde tesoros con una atmósfera genuina como el aula de Fray Luis de León, una espectacular escalera y espacies únicos como la valiosísima biblioteca. Frente a la Universidad se encuentran varias dependencias igual de bellas como las Escuelas Mayores.
Según la costumbre, los estudiantes universitarios deben encontrar una rana entre las esculturas de la fachada para licenciarse.

Patio de las Escuelas Mayores: Se encuentra frente a la fachada de la Universidad. Fue la primera intervención urbanística en la ciudad, configurado como un espacio para la contemplación de la fachada. El patio lo componen el edificio gótico de las Escuelas Mayores (1415), el Hospital de Estudiantes (1412, hoy rectorado), el edificio de las Escuelas Menores (1533) y la fachada de la Universidad (1512-1516).
La fachada de la Universidad de Salamanca se compone de finos grutescos, medallones, delfines, cintas y una rana que todo el mundo busca. Existen numerosas interpretaciones de estos elementos. Unos ven una representación del vicio y la virtud, otros, una glorificación de la figura de Carlos V y su ideal político, como continuador de los emperadores romanos, el caso es que no deja a nadie indiferente.

El Aula de Fray Luis de León: aún se conserva el aula de Fray Luis de León tal cual él la dejó.
Biblioteca con libros redondos: Fundada en 1254 por Alfonso X el Sabio, atesora numerosos manuscritos en incunables de valor incalculable. Destaca el Tohá y los «libros redondos» que Torres Villaroel compró en París y que en realidad eran globos terráqueos, y que los llamó así para que el bibliotecario los aceptase y pagase.
La escalera del claustro: Los relieves de la escalera del claustro nos adentran en el camino que el hombre ha de recorrer desde este mundo terrenal al celestial. Camino de perfección que pasa por tres fases: juventud, madurez y ancianidad. En cada uno de los tramos se representa con lenguaje críptico las tentaciones a vencer y las virtudes a practicar.
Escuelas Menores: Se denominan así porque aquí se impartían las enseñanzas previas a los estudios universitarios. De estilo plateresco, se accede a ellas a través de una portada cuyo autor sea probablemente el mismo que el de la fachada de la Universidad. Tras la puerta hay un bello zaguán con bóveda gótica y balaustrada plateresca de filigrana calada con motivos de sirenas.