Iglesia de Santa María Magdalena (Zamora)

zamora - iglesia de santa maria magdalena
Su construcción se inicia en el siglo XII, y se sabe que hacia 1215 aún no se habían concluido las obras. Algunos autores creen que buena parte del proyecto fue dirigido por Giral Fruchel, artífice, entre otras, de la obra de la Catedral Románica de Ávila. Aunque se ha atribuido a las Órdenes del Hospital y del Temple, no hay documentos que fundamenten este hecho.
La iglesia de Santa María Magdalena es un templo de una sola nave con torre a los pies y cabecero semicircular donde se encuentra la capilla mayor. Los muros no son macizos sino que están rotos por ventanas en el cuerpo superior, dotando al interior de un gran efecto lumínico. Estos vanos, a modo de saeteras, están rematados con arcos semicirculares sobre columnas con capiteles vegetales.
Todo el perímetro del muro está flanqueado por contrafuertes. Destacan igualmente las puertas, siendo la meridional la más antigua. Su programa iconográfico representa el Paraíso celestial enmarcado por un arco polilobulado y cuatro arquivoltas en el que aparecen capiteles vegetales y figurados. Por el contrario, el lado septentrional sufrió modificaciones resultando de las mismas una portada de cinco baquetones sin adornos sobre columnas. En el lado de poniente, se levanta la torre junto a la portalada con adorno de boceles y columnas con capiteles lisos.
En el interior cabe destacar la ausencia de retablos, lo cual refuerza el carácter original de esta iglesia. El alzado interior presenta un primer cuerpo con baldaquinos o tabernáculos del siglo XII, un segundo cuerpo con altísimas columnas y un remate de canecillos variados. La cubierta es de madera salvo en el cabecero, donde la bóveda se cubre con un refuerzo de nervios. El tramo meridional presenta, además, un rosetón lobulado con decoración de punta de diamante.
Es igualmente destacable el magnífico sepulcro fechado en la fase final del románico, de autor anónimo y aire orientalizante. Se trata de la tumba de una dama con escultura yacente y relieves de animales y seres mitológicos (dragones alados, sirenas). El tratamiento preciosista de la talla en lo que se refiere a las telas y marfiles representados ha llevado a considerar este mausoleo una pieza única en su especie.

