Historia de Valladolid

«Braun Valladolid UBHD» de Georg Braun; Frans Hogenberg - Georg Braun; Frans Hogenberg: Civitates Orbis Terrarum, Band 1, 1572 (Ausgabe Beschreibung vnd Contrafactur der vornembster Stät der Welt, Köln 1582; [VD16-B7188)Universitätsbibliothek Heidelberghttp://diglit.ub.uni-heidelberg.de/diglit/braun1582bd1. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Braun_Valladolid_UBHD.jpg#mediaviewer/Archivo:Braun_Valladolid_UBHD.jpg
A lo largo de la alta Edad Media y principios de la Edad Moderna la entonces villa de Valladolid fue en múltiples ocasiones asiento de la corte itinerante y aquí estaba la Real Audiencia y Chancillería.
La primera mitad del siglo XVI sería el momento de máximo esplendor de Valladolid, y así es como lo muestra Miguel Delibes en su novela histórica «El Hereje».
A inicios de la Edad Moderna, Valladolid pasó a ser el centro político-administrativo del reino castellano-leonés y su influencia se proyectó incluso fuera de él. Fue sede del Consejo de Indias, y es donde tuvieron lugar las reuniones de Cortes, el establecimiento de la Chancillería, la boda de los Reyes Católicos y la muerte de Cristóbal Colón.
El 20 de mayo de 1506 Cristóbal Colón moría en Valladolid.
El siglo XIX trajo consigo el desarrollo y consolidación de la burguesía como clase social dominante que introdujo importantes reformas en las ciudades españolas. El proceso de industrialización que protagonizó Valladolid con la llegada del ferrocarril y la desamortización provocaron un proceso de expansión urbanística, impulsado fundamentalmente por la alcaldía de Miguel Iscar (1877-1880), en torno al eje del Campo Grande.
