Fiestas de Ledesma
Las festividades de Ledesma está cargado de significado histórico y realza la unión de los ledesminos con su tierra y con los ritmos de la naturaleza.
El calendario de festejos comienza con la celebraciójn local de los días de la Navidad, Año Nuevo y Reyes y sigue con Las Águedas y los Carnavales, con el entierro de la sardina. Existe la costumbre de repicar las campanas en la madrugada del 23 al 24 de diciembre, Noche de Calendas, para reunir a los vecinos en la plaza a tomar el aguardiente. El primer gran hito corresponde a la identificación del fervor popular con las procesiones de los pasos en la Semana Santa: La Flagelación, El Descendimiento, El Crucificado o La Soledad. Este tiempo de recogimiento y silencio se rompe con la merienda campestre del Lunes de Aguas por todos los parajes del municipio, especialmente en el en torno del Puente Mocho.
El momento más señalado del año es la Fiesta del Corpus Christi, que según la tradición, se celebra el jueves de Corpus y el jueves de su Octava, cuando el pueblo huele a tomillo y aparecen engalanados los balcones con lápices de vivos colores. La manifestación religiosa del jueves de Corpus, presidida por la Procesión del Santísimo por las calles de la Villa sobre una lujosa Custodia y unas decoradas Andas, convive con la «Fiesta del Toro». El sábado, «Sábado de Novillos», tiene lugar la romería de pandas y charangas al «Prao de la Villa», donde está expuesto el ganado cque correrá «los espantos» del domingo y del lunes. Los jinetes a caballo trasladan los toros el domingo y el lunes por la mañana a los corrales de la Plaza de Toros para su lidia pero por la calleja los jóvenes con porras tratan de impedir su encierro. Las novilladas y corridas de toros junto con la despertina «vaca del aguarde» (o festejo de la resaca) y las verbenas completan la fiesta popular.
Los días festivos se cierran con los homenajes a la Virgen del Carmen, el 16 de julio, y el Mini Corpus, a mediados de agosto, cuando según las crónicas, el día de la Ascensión y los dos siguientes, se celebra una feria en la que se presentan ganados de todas las especies, granos, comestibles, palos y otros varios artículos (Pascual Madoz). Todas las fiestas están acompañadas por una rica gastronomía presidida por los embutidos del cerdo, las setas de cardo, las carnes de calidad de vacuno, el cuchifrito y las piezas de caza. Los obradores artesanos conservan en las rosquillas el sabor de la tradición y el buen hacer con los productos naturales de la tierra.