Alcalá de Henares

Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1998, Alcalá de Henares, situada a 33 kilómetros de Madrid por la A-2, muestra hoy en todo su esplendor su rico pasado como modelo de ciudad universitaria del Renacimiento. La cuna de Cervantes, que conserva la memoria del universal autor de «El Quijote» en una casa museo del siglo XVI, es también la ciudad de Nebrija, el autor de la primera gramática castellana, y, sobre todo, el producto del sueño renovador del humanismo cristiano del Cardenal Cisneros. Poblado íbero -Iplacea-, ciudad romana -Complutum-, Alcalá recibe su nombre de la denominación árabe «Al-Kala-en-Har» (castillo). Alfonso VII reconquista la ciudad en 1129 y Sancho IV funda en ella, en 1293, los Estudios Generales, que son el germen de la futura Universidad. El primer curso académico de la Universidad de Cisneros tiene lugar en 1508: la institución dependerá directamente del rey, tendrá su fuero, su policía y su cárcel, y por ella pasarán, en años sucesivos, Calderón, Quevedo, Lope, San Juan de la Cruz, San Ignacio de Loyola o Jovellanos. Una brillante trayectoria que se vio truncada en 1836, cuando la Universidad se traslada a Madrid, de donde no regresará hasta 1968, coincidiendo con la declaración del centro de la ciudad como Conjunto Histórico Artístico.

El Colegio de San Ildefonso, construido por Rodrigo Gil de Hontañón entre 1541 y 1553, es un espléndido ejemplo de plateresco y el primer emblema de esta Universidad. En él se pueden admirar el Patio de Santo Tomás y el Patio Trilingüe, el Paraninfo y la magnífica Cátedra universitaria. En la Capilla de San Ildefonso se encuentran los cenotafios de Cisneros y de Nebrija, y el imponente sepulcro del primero. El Colegio Máximo de los jesuitas, el Colegio de San Francisco de Paula o el edificio del Carmen Calzado forman, entre otros, el imponente conjunto de los centros universitarios, donde se alojan hoy las diferentes facultades.

Pero a pesar de su importancia, Alcalá de Henares no es sólo su Universidad. En la ciudad complutense brillan también con luz propia la Catedral Magistral de San Justo -donde se veneran los restos de los mártires Justo y Pastor-, reedificada por Cisneros en el XVI y con una bella portada entre el gótico tardío y el plateresco, el Palacio Arzobispal, con su fachada renacentista, obra de Covarrubias, varios lienzos de la antigua muralla, o los conventos de la Madre de Dios y de San Bernardo. Un conjunto que permite recuperar, en medio de la ciudad moderna y bulliciosa, el encanto y la magia de una de las referencias universales del Renacimiento.

Una de los personajes más celebres que Alcalá de Henares vio nacer fue Miguel de Cervantes Saavedra, el más importante escritor español de todos los tiempos. Este privilegio se ve reflejado en las numerosas esculturas de don Quijote y Sancho Panza que nos encontramos al recorrer la ciudad. La casa del autor de El Quijote, hoy convertida en museo, se conserva en la calle Mayor. Pero la villa también ha sido cuna y cobijo de otros ciudadanos ilustres como Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita, autor de El libro del buen amor, o Catalina de Aragón. Por ello la ciudad era considerada la capital del Humanismo y la cultura durante el Renacimiento y el Siglo de Oro (siglos XVI y XVII). Gracias a ese patrimonio, la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998, y hoy es sede de la Universidad Complutense.

Éstos son los principales atractivos turísticos de la ciudad

Plaza de Cervantes: auténtico centro social de la villa, está rodeada de edificios renacentistas y enmarcada por rosaledas y acacias. En ella se halla una estatua dedicada al célebre escritor. Las calle Mayor, que desemboca en uno de los lados de la plaza, fue en otro tiempo centro neurálgico del comercio de la ciudad, como evidencia el pórtico que linda con casi la totalidad de su recorrido. En ella se encuentra la casa natal de Miguel de Cervantes, un fiel ejemplo de la arquitectura renacentista del siglo XVI. En la actualidad es uno de los museos más visitados de toda España.

Universidad de Alcalá de Henares: fundada en 1499, nació del empeño del cardenal Cisneros en representar las corrientes renacentistas y humanistas de Europa. Y no sólo lo consiguió, sino que en ella se formó la aristocracia universitaria que dio paso al Siglo de Oro español. Por sus aulas han pasado alumnos y profesores como Quevedo, Lope de Vega, Juan de la Cruz, Lebrija, Ignacio de Loyola o Francisco Vallés de Covarrubias. Con el proceso de desamortización, a mediados del siglo XIX, perdió su protagonismo -que pasó a Madrid-, pero no cesó en el deseo de mantener su influencia y prestigio. En 1977 volvió a abrir sus aulas.

Catedral: se erigió en el que fuera -en el siglo IV- lugar de martirio de los niiños Justo y Pastor a manos de los romanos. El origen de la construcción actual procede del siglo XIII, aunque hubo que esperar dos siglos para que, de la mano del mismo Cisneros, adquiriese dimensiones catedralicias y su estilo renacentista, aunque manteniendo detalles de influencia mudéjar y gótica. Al iniciarse la Guerra Civil española, el templo fue incendiado y quedó seriamente dañado, lo que obligó a su reconstrucción en 1947. Décadas después fue restaurada nuevamente.

Teatro Cervantes: es el teatro de comedias más antiguo de España, y en él se llevan a cabo representaciones
teatrales al aire libre.

Casa de Hippolytos: se trata de un yacimiento arqueológico, hoy convertido en museo.
Palacio de Laredo o Museo Cisneriano: transmite la historia de la ciudad a los más jóvenes, y durante algunos domingos de junio programa juegos, cuentacuentos y talleres. La caprichosa arquitectura del palacio es otro gran atractivo para el visitante,ya que hermana detalles góticos con neomudéjares, renacentistas, pompeyanos y modernistas.

Palacio Arzobispal: aquí fue donde los Reyes Católicos recibieron por primera vez a Cristóbal Colón, en 1486. Hoy es sede del Episcopado de Alcalá, por lo que no admite visitas.

Museo Arqueológico Regional: destacan sus interesantes exposiciones de arte romano. Antiguamente era el colegio del convento de la Madre de Dios.

Museo de Esculturas al Aire Libre: obra de Pepe Noja, está considerado el museo de mayor tamaño de Europa en su género.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad