Segovia (Ciudades para el Siglo XXI) (documental)
https://www.youtube.com/watch?v=Vq3nO73qZsY
Segovia recibió el título de Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985, por agrupar monumentos excepcionales por su significación histórica y su belleza, así como por ilustrar la compleja realidad histórica de una ciudad medieval, cuyos barrios se distribuyeron, formaron y singularizaron según la tradición religiosa y cultural dominante, ya fuese cristiana, judía o musulmana, dando un testimonio excepcional de una ciudad en la que fue posible la convivencia secular de todos ellos.
En Segovia podemos realizar un interesante recorrido por las diferentes culturas que convivieron en la ciudad. Entre sus principales monumentos destacan el Acueducto Romano (siglo I d.C.), el Alcázar del siglo XV y la Catedral Gótica. Recorriendo sus calles encontraremos uno de los mayores conjuntos de arte románico de toda Europa.
Lugares de Interés en Segovia
-Iglesia de San Justo: es una iglesia románica del siglo XII. Su interior está formado por una nave única con cubierta de armadura de madera y ábside semicircular que conserva unas interesantes pinturas tardo-románicas con escenas de la vida de Cristo y visiones apocalípticas (una de las mejor conservadas de España). Interesante tímpano románico que narra la invención de la Santa Cruz. En una capilla lateral puede verse el Cristo de los Gascones, talla gótica de gran veneración en la ciudad.
-Iglesia de San Millán: iglesia románica edificada en el primer tercio del siglo XII, probablemente sobre los restos de un templo mozárabe del siglo X, del que permanece la torre. En el interior, cuenta con tres naves y cuatro ábsides y en el centro del crucero, un cimborrio con cúpula califal. Al exterior, se sitúan dos atrios añadidos en el siglo XIII con interesantes esculturas en los capiteles y en el tímpano del acceso sur. Se conservan restos del primitivo alfarje mudéjar.
-Iglesia de San Martín: aunque con reformas posteriores, el templo fue construido en el siglo XII sobre otro anterior del siglo X y de estilo mozárabe. El juego de alturas que forman sus naves, junto con las tres galerías porticadas que rodean el templo, van a propiciar una fisonomía especial a esta iglesia segoviana. La portada principal, en el pórtico oeste, destaca por la decoración con esculturas de cuatro profetas y la variada temática de sus capiteles. En el interior, sobresale la capilla funeraria de los Herrera, en estilo gótico flamígero (siglo XV) junto con algunas tallas de interés como pueden ser un «San Francisco de Asís» de Pedro de Mena o un «Cristo Yacente» atribuido a Gregorio Fernández
-Convento del Corpus Christi: en su origen (siglo XIII) fue Sinagoga Mayor, pasando en el siglo XV a convertirse en iglesia y transformada tras un incendio sufrido a finales del siglo XIX. El interior se estructura a través de tres naves, siendo la central más alta y ancha que las laterales y con cubiertas con armadura de madera. Tras una restauración actual, se ha recuperado la decoración original que poseía la iglesia antes del incendio. En su origen fue una iglesia de estilo mudéjar, que guardaba ciertas similitudes con la iglesia toledana de Santa María la Blanca. En esta iglesia se inició la revuelta comunera en mayo de 1520, tras una reunión de procuradores.
-Iglesia de San Miguel: esta iglesia, construida en 1558, vino a sustituir al primitivo templo románico, en cuyo atrio tuvo lugar la proclamación de Isabel la Católica como reina de Castilla en 1474. En el interior, la iglesia posee una única nave y cabecera plana con un magnífico retablo barroco (José Ferreras, 1672). En las capillas laterales, interesantes sepulturas renacentistas del doctor Andrés Laguna y del regidor Diego de Rueda. Importante capilla barroca de la Virgen de la Paz.
-Iglesia de la Santísima Trinidad: sobre restos de una iglesia anterior, el templo actual es un edificio románico del siglo XII. Posee un interesante exterior con atrio en el lado sur y dos interesantes portadas. Su sencillo interior se articula a través de una única nave con bóveda de cañón. Una portada de Juan Guás da paso a una capilla del siglo XVI. Interesantes pinturas de Benson y de Pontormo.
Casa Museo Antonio Machado: se trata de la casa de huéspedes en la que habitó el poeta durante su estancia en la ciudad, entre los años 1919 y 1932. En su recorrido por las diferentes estancias, podemos observar el ambiente de la época, así como disfrutar de ilustraciones, retratos y otros utensilios de principios del siglo XX. En 1949 la Universidad Popular decide arrendar la vivienda para convertirla en una casa museo, realizando así un homenaje al afamado vecino.
-Iglesia de San Andrés: situada en el antiguo barrio en el que vivían los Canónigos de la Catedral, esta iglesia románica del siglo XII nos ofrece una bella imagen de su ábside, abierto hacia la Plaza de la Merced. Esta cabecera y la torre de ladrillo son los elementos más significativos de su pasado románico, debido a que el interior del templo sufrió una improtante reforma en estilo barroco, presentando hoy día una mezcla de estilos arquitectónicos. En el interior, podremos contemplar un interesante retablo con obras atribuidas a Gregorio Fernández.
-Monasterio de San Antonio El Real: antiguo palacio de caza del monarca Enrique IV. En el año 1455 y por orden real fue transferido a la orden franciscana. En época de los Reyes Católicos pasa a acoger un convento de monjas clarisas. La fachada, en estilo gótico-isabelino nos abrirá las puertas de este complejo, rico en artesonados del siglo XV, bellas yeserías en la Capilla Mayor y retablos hispano-flamencos, entre los que destaca El Calvario.
-Iglesia de San Lorenzo: situada en un monumental entorno, punto de encuentro entre culturas, la iglesia de San Lorenzo es una construcción de los siglos XI y XII, que aúna las características del románico puro con elementos del arte mudéjar. De toda su armoniosa estructura, destaca la cabecera románica de triple ábside, junto con la torre campanario de estilo mudéjar y la galería porticada con bellos capiteles historiados. En el interior del templo, lo más reseñable es el retablo con su peculiar estructura de tríptico (siglo XVI)
-Monasterio de San Vicente El Real: es un monasterio cisterciense, fundado sobre un cenobio ya existente en el año 919. Según la tradición, en el emplazamiento actual, había un templo romano dedicado a Júpiter, destruido en un incendio.
Monasterio de El Parral: fue fundado en el siglo XV por el Marqués de Villena y su esposa, en los terrenos de una angitua ermita dedicada a Nuestra Señora del Parral. La iglesia es gótica y posee un extraordinario retablo mayor (siglo XVI) de madera dorada y policromada. La torre se construye en estilo plateresco. El monasterio posee, además, dos claustros, uno de ellos, mudéjar, de dos alturas. El refectorio posee un interesante artesonado.
https://www.youtube.com/watch?v=Vq3nO73qZsY
https://www.youtube.com/watch?v=mMOzXkPUxxw
«Segovia - San Martin 07» de Zarateman - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia Public domain vía Wikimedia Commons -...